domingo, 20 de mayo de 2012
Antonio Machado. Temas (IV). España
Durante muchos años se insistió tanto sobre el tema de España que llegó a creerse que era el tema fundamental de Antonio Machado. Es evidente que las preocupaciones éticas en Machado son de primer orden pero conviene situar este tema en su justa medida. Sin duda en la época del poeta fue más importante que con posteridad, incluso para el propio autor que seguía alimentando la esperanza de que el pueblo tomara conciencia del asunto. La "filantropía" de Machado es bien conocida de todos, el prójimo es una de sus preocupaciones iniciales "el secreto de la filantropía". Su ideal es un humanismo laico, que le hace inclinarse hacia los demás hombres. Por eso en sus obras aparecen seres humanos por doquier y de ellos el poeta describe su mirada ("bajo las cejas grises, dos ojos de hombre astuto") y su humanidad profunda. Pero la crítica no deja de ser profunda cuando se habla de lo que la generación de 98 llamó cainismo. Poemas fundamentales de este aspecto: "Por tierras de España", "El Dios íbero".
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
Le interesa ante todo el hombre del pueblo ("labriegos con talante de señores, / pastores del color de los caminos"). En "Un loco" y "Un criminal" la abstracción hombre se concreta y explicita.
Junto al hombre abstracto o concreto que hemos visto que son lo que llama buenas gentes aparece la burguesía inútil, hipócrita. Poemas de interés: "Desde mi rincón", "Poema de un día", "Meditaciones rurales". Las figuras negativas que se describen en ellos pueden ser tanto de Castilla como de Andalucía. Paradigma de todo esto es el inolvidable poema titulado "Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido". Esta elegía burlesca se compagina perfectamente con la frivolidad escandalosa del personaje.
¡Oh el fin de una aristocracia!
La barba canosa y lacia
sobre el pecho;
metido en tosco sayal,
las yertas manos en cruz,
¡tan formal!
el caballero andaluz.
Colofón del tema de España podrían ser los dos poemas siguientes: "Del pasado efímero" y "El mañana efímero".
Este hombre no es de ayer ni es de mañana,
sino de nunca; de la cepa hispana
no es el fruto maduro ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido,
ésa que hoy tiene la cabeza cana. ("Del pasado efímero")
Machado siempre esperó que todo esto cambiara por eso seguramente terminó (caso único entre los autores del 98 como decisión vital y final) del lado del pueblo , del lado de la república que parecía defender el progreso, la igualdad y estar dispuesta a desterrar todo lo que como poeta denunció de modo tan contundente. Podemos decir que el tema de España no se reduce a la denuncia social, va más allá, intenta hacer reflexionar a la sociedad, que mirar la realidad que se esconde detrás de las apariencias a fin de que no existan dos Españas sino una sola la que sea capaz de redimirse por el trabajo y la inteligencia.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario